Accesibilidad

Separación entre contenido y presentación: contenido generado desde hojas de estilo (CSS)

Descripción del problema

Según los criterios de accesibilidad web (como los establecidos por las WCAG), no se debe utilizar CSS para introducir contenido textual, ya que este método impide que dicho contenido sea accesible a tecnologías de asistencia como lectores de pantalla. En concreto, el uso de pseudoelementos como ::before o ::after con la propiedad content puede derivar en que la información no sea reconocida por dispositivos que dependen de la estructura HTML del documento.

En la página evaluada, se identifican dos casos recurrentes de este tipo de implementación:

Uso de Bootstrap

En las páginas del sitio se inyecta contenido desde las hojas de estilo mediante el siguiente fragmento de código:

content: "Browse";

Este contenido forma parte de la biblioteca Bootstrap utilizada en el sitio. Modificar este comportamiento requeriría editar directamente los archivos fuente de la librería, lo cual conlleva riesgos importantes de mantenimiento, incompatibilidades en futuras actualizaciones y pérdida de soporte oficial.

CSS generado por el núcleo de WordPress (Gutenberg)

Cada página del sitio carga automáticamente el siguiente estilo, procedente de un archivo interno de WordPress:

content: attr(data-subscript);

Esta línea se encuentra en la hoja de estilos style.min.css vinculada a Gutenberg, el editor por defecto de WordPress. Estos estilos son generados automáticamente y su modificación implicaría intervenir en archivos del núcleo del CMS, lo que también resulta inviable en términos de mantenimiento y actualizaciones.

Justificación de carga desproporcionada

Corregir este problema implicaría una intervención directa sobre componentes fundamentales de terceros (Bootstrap) y del propio núcleo del CMS (WordPress/Gutenberg). Estas tecnologías están diseñadas para ser utilizadas como soluciones estándar, y alterar su comportamiento básico supone:

  • Comprometer la estabilidad y seguridad del sitio al modificar archivos gestionados automáticamente por actualizaciones.
  • Asumir un coste técnico alto para reescribir o sobreescribir comportamientos nativos sin garantía de compatibilidad futura.
  • Invertir un volumen significativo de tiempo y recursos en una mejora cuyo impacto en la accesibilidad es muy limitado, dado que el contenido generado por content: no incluye información relevante o crítica para la comprensión del sitio.

Por todo ello, se considera que la solución a este problema supondría una carga desproporcionada en relación con los beneficios obtenidos, especialmente considerando la naturaleza limitada del contenido afectado y la dependencia de tecnologías ampliamente utilizadas que no permiten una personalización sencilla sin consecuencias colaterales.


Legibilidad y contraste: contraste insuficiente entre color de primer plano y color de fondo

Descripción del problema

Uno de los requisitos fundamentales de accesibilidad es garantizar un contraste adecuado entre el texto y su fondo, con el fin de asegurar la legibilidad para personas con baja visión o dificultades visuales. Las pautas WCAG 2.1 establecen ratios mínimos de contraste:

  • 4.5:1 para texto normal.
  • 3:1 para texto grande (mayor de 18pt o 14pt en negrita).

La evaluación de la página ha detectado un incumplimiento de esta norma en el selector CSS aplicado al elemento body, con un ratio de contraste de 3.54:1, inferior al mínimo exigido para texto normal. Este estilo se define en un bloque <style> embebido y afecta a todas las páginas del sitio.

Justificación de carga desproporcionada

Aunque el problema de contraste es técnicamente corregible (bastaría con modificar los colores de fondo o texto en la hoja de estilos), en este caso concreto existen varias razones que justifican que dicha corrección se considere una carga desproporcionada:

  • Dependencia de una plantilla predefinida: El sitio está construido sobre WordPress, utilizando un tema visual que establece los estilos globales del body. Alterar esos colores implicaría rehacer parte de la identidad visual, afectando a la coherencia estética del diseño, al branding del sitio y a la experiencia de usuario.
  • Complejidad para un cambio global: Al ser una modificación que afecta al elemento body, cualquier ajuste de contraste requiere revisar y adaptar todos los elementos que heredan ese estilo (textos, botones, enlaces, cajas, etc.), lo que conlleva un trabajo de rediseño visual que excede los medios técnicos y económicos disponibles actualmente.
  • Impacto limitado del problema: Si bien el ratio detectado (3.54:1) está por debajo del umbral recomendado, se encuentra relativamente cerca del mínimo exigido (4.5:1). El texto sigue siendo legible en la práctica para la mayoría de usuarios, y no afecta a información crítica o esencial para la navegación.

Por estos motivos, se concluye que, aunque técnicamente posible, la solución a este problema supondría una inversión significativa de recursos técnicos y de diseño, con un beneficio limitado en términos de accesibilidad práctica. Por tanto, este incumplimiento se acoge a la excepción de carga desproporcionada, tal y como contempla la normativa.


Múltiples vías de navegación: ausencia de un enlace al mapa web y de un buscador

Descripción del problema

Para garantizar que todas las personas puedan acceder a la información de un sitio web, es necesario ofrecer alternativas al menú de navegación principal. Las pautas de accesibilidad (WCAG) recomiendan proporcionar mecanismos complementarios de navegación, como:

  • Un mapa del sitio que permita visualizar la estructura global del contenido.
  • Un buscador interno que permita localizar información mediante palabras clave.

Estas alternativas son especialmente útiles para personas con dificultades cognitivas, discapacidad visual o usuarios que emplean tecnologías de asistencia y tienen problemas al interactuar con menús complejos.

En el sitio web analizado, actualmente no se proporciona ninguno de estos mecanismos de navegación alternativos: no existe un enlace visible a un mapa web ni un campo de búsqueda que permita localizar contenidos de manera directa.

Justificación de carga desproporcionada

Implementar estas funciones en el contexto de un sitio construido en WordPress, especialmente cuando se ha empleado un tema predefinido y con escasos recursos de desarrollo personalizado, supone una serie de dificultades y costes considerables:

  • Limitaciones del tema y la arquitectura actual: El tema utilizado no incluye soporte nativo ni para mapa web ni para buscador. Su inclusión requeriría una modificación del tema hijo o la integración de plugins adicionales, lo cual puede afectar al rendimiento, la estabilidad y la experiencia de usuario.
  • Coste técnico y de mantenimiento: La integración de un mapa web funcional y actualizado implica construir una página dinámica que se mantenga sincronizada con el contenido real del sitio. Por su parte, añadir un buscador efectivo requiere configurar y posiblemente adaptar un sistema de búsqueda interna, lo que conlleva desarrollo, pruebas, validación y soporte continuo.
  • Impacto limitado dado el tamaño del sitio: El sitio en cuestión no cuenta con una estructura de contenidos excesivamente amplia o compleja. Esto implica que la navegación a través del menú principal es razonablemente efectiva para la mayoría de usuarios. Por tanto, la falta de estas alternativas no supone una barrera crítica en la experiencia de navegación.

Dado el equilibrio entre los recursos necesarios y el beneficio esperado, se considera que solventar esta deficiencia supondría una carga desproporcionada para el equipo gestor del sitio en relación con su tamaño, presupuesto y naturaleza.


Independencia del dispositivo: indicador del foco del teclado no visible

Descripción del problema

La accesibilidad web requiere que los usuarios que navegan mediante teclado puedan identificar claramente qué elemento tiene el foco en cada momento. Esto es esencial para personas con discapacidades motrices o visuales que dependen de la navegación por teclado.

En el sitio analizado, se ha detectado que algunos elementos interactivos no muestran un indicador visible de foco al navegar mediante la tecla de tabulación. Específicamente, se ha identificado el siguiente código CSS que elimina el contorno por defecto del foco:

outline: 0;

Este estilo se encuentra en el archivo de Bootstrap 4.1.3: https://stackpath.bootstrapcdn.com/bootstrap/4.1.3/css/bootstrap.min.css?ver=4.1.3

La eliminación del contorno (outline) sin proporcionar una alternativa visual adecuada contraviene las pautas de accesibilidad, ya que impide a los usuarios de teclado identificar el elemento enfocado.

Justificación de carga desproporcionada

Aunque es técnicamente posible restaurar la visibilidad del foco mediante ajustes en los estilos CSS, en este caso específico se considera que hacerlo supondría una carga desproporcionada por las siguientes razones:

  • Dependencia de frameworks externos: El sitio utiliza Bootstrap 4.1.3, que por defecto elimina los estilos de foco en ciertos componentes. Modificar estos estilos requeriría sobreescribir las clases de Bootstrap o actualizar a una versión más reciente que gestione mejor la visibilidad del foco. Ambas opciones implican un esfuerzo considerable en términos de desarrollo y pruebas para garantizar que no se introduzcan regresiones en el diseño o funcionalidad existentes.
  • Limitaciones del entorno de desarrollo: El sitio está construido sobre WordPress, utilizando temas y plugins que pueden no ofrecer soporte directo para personalizar los estilos de foco sin intervenciones significativas en el código. Implementar soluciones personalizadas podría afectar la mantenibilidad y escalabilidad del sitio.
  • Impacto limitado en la usabilidad actual: A pesar de la eliminación del contorno por defecto, en las pruebas realizadas se ha observado que algunos elementos aún muestran un indicador de foco, posiblemente debido a estilos personalizados o comportamientos específicos del navegador. Esto sugiere que el problema no afecta de manera crítica a la navegación por teclado en el sitio.

Considerando estos factores, se concluye que la corrección de este problema representaría una carga desproporcionada en relación con los recursos disponibles y el beneficio obtenido.


Uso de listas: presencia de listas no ordenadas vacías

Descripción del problema

Las listas HTML deben cumplir una estructura semántica correcta para ser interpretadas adecuadamente por tecnologías de asistencia como los lectores de pantalla. En el caso de las listas no ordenadas (<ul>), estas deben contener elementos de lista (<li>) significativos. La presencia de una lista vacía —es decir, un elemento <ul> sin hijos <li>— se considera una mala práctica que puede provocar confusión en usuarios que dependen de tecnologías de asistencia, ya que se espera contenido que en realidad no existe.

En el sitio analizado, se ha detectado la presencia de una lista no ordenada vacía dentro del formulario de contacto. Este <ul> vacío es insertado automáticamente por WordPress como parte del sistema de validación de formularios para mostrar mensajes de error al usuario en caso de que el envío no sea válido. Cuando no hay errores, la lista queda vacía.

Justificación de carga desproporcionada

Corregir este problema implicaría alterar el comportamiento por defecto del sistema de gestión de formularios del propio WordPress, lo cual supone una intervención que excede el control directo de los gestores del sitio por las siguientes razones:

  • Generación automática por parte del núcleo o plugin: El elemento <ul> es generado automáticamente por WordPress o por el plugin de formularios activo (como puede ser Contact Form 7), incluso cuando no hay errores que mostrar. Esta es una práctica habitual para evitar renderizados condicionales complicados en JavaScript o PHP.
  • Riesgo de incompatibilidades: Eliminar o condicionar la aparición de la lista vacía requeriría modificar la plantilla base del formulario, reescribiendo su lógica o utilizando filtros/hooks del plugin o del tema. Esto puede conllevar riesgos de incompatibilidad con futuras actualizaciones, así como errores inesperados en la validación o el procesamiento del formulario.
  • Impacto limitado en la experiencia del usuario: Aunque la presencia de una lista vacía puede considerarse técnicamente incorrecta, su impacto real sobre la accesibilidad es mínimo. Los lectores de pantalla pueden anunciar la existencia de la lista, pero no encontrarán ningún contenido confuso ni erróneo, ya que simplemente la lista estará vacía.

Dado que la eliminación de este comportamiento requiere intervención sobre código automático generado por el sistema y el beneficio en términos de mejora de la experiencia es marginal, se considera que corregir este problema implicaría una carga desproporcionada en relación con los recursos y el impacto obtenido.


Accesibilidad de documentos PDF: diversos problemas de estructura, etiquetado y contenido

Descripción del problema

Se han identificado múltiples problemas de accesibilidad en los documentos PDF publicados en el sitio web. Los errores detectados incluyen los siguientes:

  1. Existencia de imágenes sin texto alternativo: Las imágenes incluidas carecen de descripciones alternativas, impidiendo el acceso a su contenido a personas con discapacidad visual.
  2. Uso incorrecto de encabezados:
    • Presencia de estructuras jerárquicas incompletas o mal secuenciadas.
    • Ausencia total de encabezados estructurados, lo que impide una navegación lógica por secciones mediante lectores de pantalla.
  3. Ausencia de título de documento: Los documentos no definen un título accesible en sus propiedades, lo cual dificulta su identificación rápida en tecnologías de asistencia.
  4. Estructura incorrecta de tablas:
    • Tablas con filas que contienen distinto número de columnas, dificultando la comprensión de los datos.
    • Presencia de elementos que no son celdas de datos o cabecera (<td> o <th>) dentro de filas (<tr>), generando confusión en lectores de pantalla.
  5. Falta de identificación del idioma principal del documento, afectando la pronunciación correcta del contenido por parte de los lectores de pantalla.
  6. Documentos no etiquetados o con contenido no incluido dentro del árbol de etiquetas, impidiendo que las tecnologías de asistencia puedan interpretar correctamente la estructura lógica y el contenido del documento.

Justificación de carga desproporcionada

La corrección completa de todos estos problemas implicaría una intervención profunda en cada documento PDF publicado en el sitio web, lo que conlleva una carga desproporcionada en relación con los recursos técnicos y económicos disponibles. Esta afirmación se basa en los siguientes motivos:

  • Acceso limitado o inexistente a los documentos de origen: En muchos casos, los PDF disponibles en el sitio web han sido generados a partir de documentos originales que pueden no estar disponibles, lo que impide regenerarlos fácilmente con opciones accesibles desde herramientas como Word o LibreOffice.
  • Necesidad de software especializado: Las herramientas que permiten editar y corregir el etiquetado y estructura de documentos PDF (por ejemplo, Adobe Acrobat Pro) suelen requerir licencias de pago, lo cual supone un coste adicional que puede no ser asumible en el corto plazo.
  • Elevado esfuerzo técnico: La corrección de estos problemas implica tareas manuales en cada documento, como:
    • Añadir textos alternativos a imágenes.
    • Reestructurar encabezados.
    • Etiquetar adecuadamente tablas, listas y otros elementos.
    • Modificar propiedades del archivo.

    Esto requiere tiempo y conocimientos técnicos específicos sobre accesibilidad en PDF y su implementación.

  • Integración en WordPress: Una vez corregidos, los nuevos documentos deberían reemplazar a los existentes en la biblioteca de medios de WordPress, lo que implicaría:
    • Borrar los archivos actuales.
    • Subir los nuevos.
    • Actualizar todos los enlaces manualmente en cada página o entrada del sitio donde se haya referenciado el PDF anterior.

    Este proceso es propenso a errores y requiere una revisión completa del contenido del sitio.

Dado el número de documentos afectados, la variedad de problemas y la complejidad técnica que supone su corrección individualizada, se considera que en este momento estas tareas implicarían una carga desproporcionada en términos de recursos humanos, económicos y de tiempo disponibles.

© Copyright 2020 - Fundación Cántabra para la Salud y Bienestar Social - Contacto